Cronología de obras en la Ermita
Fotografía de la Ermita de San Telmo (1921).
– o –
PRIMEROS DATOS (s.XV)
– Se tiene algunos datos que hacia 1400 ya existía una capilla, llamada de San Telmo (Gremio de Barqueros se fundó en 1406).
– Describen a una capilla de pequeñas dimensiones, un humilladero.
– o –
RECONSTRUCCIÓN (s.XVI)
– Se tiene constancia que en 1575 se construye o reconstruye la ermita.
– La ermita o capilla daba al campo por uno de sus lados, estando arropados por casas por algunos de los otros tres. Por detrás de la iglesia pasaba una calle en dirección a la hoyanca. La pared que daba al campo, en realidad, caía a plomo sobre el filo de un promontorio, que daba a la Hoyanca.
– o –
PRIMERA SACRISTÍA (s.XVII)
– En 1606, tenemos la primera obra documentada, que es la primera sacristía.
– En 1607, se rehace el tejado de la iglesia, con el levantamiento e vigas y alfajías y la colocación de nuevas tejas. Además, también se renovó el campanario.
– En 1629, se tiene la idea de agrandar la primitiva capilla, necesitando adquirir la tierra colindante. Para ello, la Hermandad en aquel tiempo tenía en propiedad una poca de tierra, proponiéndose una permuta.
– o –
SEGUNDA SACRISTÍA (s.XVII)
– En la cuentas de 1641, se describen obras para el refuerzo por la llamada “puerta del campo” que daba a la hoyanca, con un terraplén o meseta.
– En 1644, sigue dando problemas y se tiene constancia otra reparación.
– En 1651, se comienza la construcción de otra nueva sacristía.
– o –
CAPILLA MAYOR (s.XVII)
– En 1675 se decide realizar la construcción de la capilla mayor.
__Ampliar la capilla haciendo un presbiterio, para celebrar más cómodamente.
__No tenían sitio propio donde llevarlo a cabo, ya que la trasera de la ermita era una calle pública o municipal, y se la debía ceder el ayuntamiento.
__Se decidió formalizar la petición al ayuntamiento, del sitio trasero a la capilla.
__Necesitaban ampliar, como mínimo, unas 3 varas (= 2,50m).
__La razón principal para que accedieran a la cesión era que el callejón ni se usaba ni era necesario ya que desembocaba en la hoyanca, y además justificando la obra para el servicio de Dios y el culto divino.
– La ermita era solo un cuadrado, más largo que ancho (lado mayor de unas 20 varas =16,70m), y en su pared cabecera tenia adosado el retablo mayor. No había ábside o capilla mayor, sino simplemente una pared de cabecera.
– La obra se realizó desde 1675 hasta 1681, siendo bendecida en 1682.
Se trabajaba después Semana Santa, mes de abril, hasta la llegada del otoño, en que los días se acortaban y el frio o lluvia dificultaba las tareas.
– o –
RETABLOS (s.XVIII)
– En 1701, se decide realizar un retablo mayor de madera dorada.
__Después de las obras de la capilla mayor, se colocó provisionalmente un pabellón de tela con sus velos, según tradición de la cofradía.
__Para el nuevo retablo, se realizó un altar de piedra que sirviera de apoyo.
__Por la fecha debía ser de estilo renacentista tardío (ó barroco), similar a otros contemporáneos como el retablo mayor de Santo Domingo, aunque salvando las diferencia de tamaño, aunque sí de estilo similar al púlpito.
– Terminado el retablo, o por lo menos dorándose, hacia 1709, se construye un pulpito que estuviera a tono con dicho retablo, es de madera dorada y ornamentación renacentista tardía, sirviendo para mejorar la audición del predicador, y este fuera visto desde toda la iglesia.
– En 1710, se le hace un cancel a la puerta principal.
– o –
CAMARÍN (s.XVIII)
– En 1783, se vuelve a pedir al ayuntamiento “que dada la indecencia y exposición a una desgracia al necesitar sacar las imágenes de su altar”, se pedía construir un camerino, para lo cual hacía falta 7 varas(=5,85m) de terreno en la trasera.
– o –
PEQUEÑAS OBRAS (s.XIX)
– En 1787 se donaba una casa inmediata a la capilla.
– En 1806 se realiza otro retablo para el Cristo.
__Por el tiempo en que se realiza era necesariamente neoclásico, entendiendo que es la actual embocadura del camarín.
__Parece que llevaba 4 columnas torneadas y otras 4 sin tornear, con sus respectivos capiteles, y coronado con la imagen de San Telmo.
– En 1813 se obraron las bóvedas y ventanas de la capilla, reparación de sacristía, tejados de la capilla y de la casa del santero.
– En el año 1816 se abordó el tema de la estabilidad de la sacristía, que corría peligro al estar junto a la hoyanca y haber corrimientos de tierra, realizándose obra de contención y consolidación.
Fotografía de la Ermita de San Telmo (1990).
– o –
CASA DE HERMANDAD Y SALÓN DE HERMANOS (s.XX)
– En 1918 se realizan obras de reparación de tejados, de la cripta, y nuevas habitaciones a la santera, para que viva junto a la capilla y la cuide.
– En 1922, se piensa en adquirir la casa frente a la ermita (C/ Pavía nº10), para que la salida del Cristo diese a una plaza y no a una estrecha calle. Se propone al ayuntamiento que sea tirada y no se reedifique, convirtiéndose en plaza pública.
– En 1927, se toma la decisión de adquirir la casa contigua, con el objeto de construir en ella una capilla de sagrario.
– En 1955, se reforma de nuevo la capilla.
__Sustituyéndose el enlosado por mármol, poniéndosele un zócalo de lo mismo.
__Reparando paredes y bóvedas, rebajando un poco el suelo para que pudiera salir el nuevo paso de la Virgen, cambiado ya por costaleros.
__Se menciona también el arreglo de la secretaria, instalación de dos servicios higiénicos, y la puerta de chapa de la capilla.
Fotografía de la Ermita de San Telmo (2002).
– o –
NUEVA CASA DE HERMANDAD (s.XXI)
– En 1976 se hace referencia al patio interior y a su adecentamiento.
– En 1978 se arreglo el salón de entrada a la ermita, habilitado como sala de convivencia y en el que se había colocado un bar.
– En 1985, con la dirección de Fernando de la Cuadra, se procede a la reparación del techo de la capilla.
– En 1990 se obtiene permiso del ayuntamiento para el cerramiento del patio anexo a la ermita, mediante poyete y rejas.
– En 2002 se comienza la remodelación completa de la Casa de Hermandad, y la configuración actual de todas las dependencias.
Se construye en el antiguo salón de pasos, sacristía y patio, un edificio de dos plantas, que alberga la secretaría, sala de juntas, biblioteca y aseos en planta alta, quedando el salón de hermanos, bar, salón de pasos (a doble altura) y aseos en planta baja. La parte antigua queda como sala de exposición.
Fotografía de la Ermita de San Telmo (2005).
– o –